Metodología cualitativa para las entrevistas

Como ya se dijo, el proyecto presentado consideró en su diseño la implementación de un componente cualitativo, del tipo descriptivo-explicativo, que tiene como característica central buscar la profundidad en el conocimiento de la realidad social y experiencial de una muestra relevante de actores vinculados a la temática investigada y en línea que las herramientas cualitativas resultadas de la primera parte de esta aplicación metodológica. El análisis, por tanto, se obtiene entonces mediante un proceso inductivo, partiendo desde los datos textuales cualitativos, más que un proceso de deducción desde las hipótesis o desde la teoría, captando experiencias y sentidos a través del acceso a discursos que portan un sustrato histórico, político y cultural.

a) Técnicas de Recolección de Información

En este caso en particular, el componente cualitativo propuesto considera el diseño, aplicación y análisis de entrevistas semi-estructuradas, de carácter individual. La entrevista semi-estructurada corresponde a una técnica de recolección de información primaria que busca obtener información desde la perspectiva de los actores cuyas experiencias de vida, y sus conocimientos, son relevantes para observar e intentar comprender el fenómeno. La utilización de esta técnica permite obtener una información contextualizada y comprehensiva, por medio de las respuestas y relatos de los propios entrevistados.  Las características de esta técnica permiten que con cada una de las respuestas a las preguntas de la pauta se exploren de manera no estructurada (esto es, no preparada de antemano, pero sí sistemática) aspectos derivados de las respuestas proporcionadas por la persona entrevistada, en un ambiente de confianza que permita profundizar las ideas fuerza de cada entrevistado, las cuales dan sentido a su comportamiento. 

b) Muestra

La muestra seleccionada, en esta ocasión, es la siguiente:

  • Dos expertos constitucionalistas.
  • Dos expertos en el área de la comunicología.
  • Dos directores de medios comerciales tradicional.
  • Dos directores de medios digitales independientes tradicionales.
  • Dos directores de medios comunitarios

Temas generales de la pauta de entrevistas:

  • Pluralismo: comprensión y ejercicio
  • Derecho a la comunicación: comprensión y claridad/confusión concepto
  • Ideología del medio y de otros medios: orientación política
  • Construcción de agenda: método de selección de información
  • Método de recolección de información y fuentes sobre proceso constituyente

Hubo dos participantes por cada representación profesional. En el caso de los medios fueron, en todos los casos, sus directores

1. Emergencia de medios y pluralismo

Constitucionalistas

Yo creo que indudablemente desde el momento que comenzó el universo internet y empezaron a desarrollarse las plataformas digitales, no cabe la menor duda de que esto contribuyó, e iba a ser un paliativo para el pluralismo, antiguamente antes del advenimiento del mundo internet, y todas sus aplicaciones y todos sus efectos, había que tener un medio de comunicación social, y un medio de comunicación social implicaba una inversión económica, implicaba recursos humanos, financieros, administrativos, distribución, bueno toda la complejidad que eso supone para la prensa, en la cual hay diarios, periódicos y revistas, como sabes.

Bueno hoy día todavía más cualquier persona anónima puede hacer comentarios, criticar y participar del debate público del país, entonces yo creo que, sin lugar a duda, las nuevas tecnologías han contribuido, sin lugar a dudas, a que el mundo tenga, y el país, los ciudadanos podamos tener acceso a contenidos que antes estaban monopolizados por los medios de comunicación tradicionales.

Sólo por la emergencia de nuevos medios digitales, el pluralismo no necesariamente se garantiza, se asegura, hay varios factores que determinan si es que un sistema puede o no calificar como un sistema plural, que pasan también por las distintas definiciones que hay, que la literatura ofrece, y que la experiencia también entrega sobre lo que es el pluralismo.

Porque el pluralismo externo de alguna forma lo que busca es que existan diversidades fundamentalmente en la propiedad de los medios de comunicación social, el pluralismo externo asume que al existir esa pluralidad de la propiedad entonces se van a producir contenidos diversos, algo que no necesariamente es cierto, por otro lado el pluralismo interno lo que hace es buscar que la forma de organización de los medios de comunicación refleje el pluralismo el pluralismo existente en una sociedad, y eso también de alguna manera supuestamente garantizaría que los contenidos reflejen las distintas visiones existentes en esa estructura administrativa y por lo tanto se producirían contenidos también diversos.

Comunicólogos

Yo creo que contribuyen de una manera importante pero no sé si la garantizan, en tanto la estructura de poder económico de los medios tradicionales u oficiales permanezcan inalterables, es difícil que los nuevos medios digitales desestabilicen o desafíen esa estructura sin embargo sí ejercen una presión importante, hay autores que yo he revisado que hablan de cómo los medios comunitarios, en especial los medios que surgen en coyunturas de movilizaciones sociales, por parte de colectivos organizados generan una presión… digámoslo más horizontal hacia los medios hegemónicos, no sé si los obligan, pero al menos presionan para que sus coberturas informativas se amplíen en alguna medida, pero yo no me atrevería a decir que el surgimiento de estos nuevos medios digitales supongan una garantía de que exista mayor pluralismo… presiona al sistema, lo obliga, pero no lo transforma.

La constitución de un nuevo sistema comunicativo donde lo virtual abre posibilidades de diversidad, de espacios de comunicación es un aspecto democratizador en sí mismo, eso no cabe duda, no obstante la cantidad no hace la calidad, y eso habría también que plantearlo, en la medida, y lo podemos decir incluso con la propia trayectoria de, y experiencia de las radios comunitarias, donde buena parte de las propuestas de las radios comunitarias en su tiempo repetían un poco la propia fórmula de la radio comercial, en consecuencia siempre depende de cuál es… primero la política editorial del medio, cuáles son los procesos de participación y de organización, no solamente en los aspectos formales, podríamos decir de administración del medio, sino también los procesos de participación directa en la administración, en la gestión de contenidos, en el diálogo con las comunidades, de qué manera, por lo tanto, estos nuevos espacios que se abren en el ecosistema comunicativo reflejan la realidad de los territorios de las comunidades, eso sería la primera apuesta, para democratizar las comunicaciones es necesario otras formas de participación directa de comunidades y territorios en sus propuestas de contenidos… por lo tanto una propuesta digital por más novedosa que sea, incluso por más crítica que pueda llegar a ser, pero que no genera diálogos entre distintos actores, donde no se debate a propósito justamente de cuáles son las fuentes en que se basa la información, puede caer finalmente en las voces únicas, en reforzar ciertas hegemonías que pueden ser muy legítimas, pero a lo mejor habría que hablar de que hay una buena parte del medio que son más bien dirigidos por un colectivo y que propone agenda desde el pensamiento cultural, ideológico, estético de ese colectivo… entonces no genera una ampliación de la polifonía de voces.

Yo creo que todo lo que sea discutido a propósito de la democratización de las comunicaciones sigue siendo vigente desde los medios tradicionales o los medios digitales en  la medida que hay polifonía de voces, polifonía temática, polifonía de territorios y comunidades es la única forma de garantizar, no solamente el pluralismo porque a veces el pluralismo lo entendemos como ideológico solamente, hay una apuesta digamos a abrir la reflexión sobre el pluralismo y la diversidad desde una multitud de enfoques, una multiplicidad de enfoques.

Medios comerciales tradicionales

Esta apertura a otro tipo de medios por supuesto que muestra distintas visiones, ahora, la cantidad de medios de distintas miradas es la que garantiza eso, pero yo creo que lo que sí ha surgido son muchos medios militantes, o sea militantes de causas determinadas… entonces eso da el pluralismo en general, pero en particular cada uno tú sabes que están determinando, no hay una apertura general a todos los temas dentro de todos los medios, sino que cada medio dedicado a su tema y con su ideología atrás, sobre todo los medios digitales.

Dónde notas eso principalmente, en el adjetivismo que noto yo en las notas en todos lados, hay muchas notas, muchos medios que no es información lo que te están dando, o sea te presentan, te dan los datos, pero eso va acompañado de una cantidad de adjetivos entre medio, que yo no estoy segura que para un público que no está buscando reafirmar su ideología sirva de información efectiva... Ahora, esos medios tienen su público, y yo no voy a ir a otros medios que no estén reforzando lo que yo quiero ver con ellos, o sea hay un contrato tácito con el medio en el que estoy viendo.

Entonces esa es mi mirada, sí, pluralismo de todas maneras, una gran cantidad, pero por la diversidad, no por cada uno de ellos, y eso es un poco complejo porque no todas la gente tiene la capacidad de darse cuenta que está frente a un medio que tiene un compromiso ideológico tan grande, ahora, los medios tradicionales tienen líneas editoriales que todo el mundo conoce, que son un poco más claras, o sea respecto a… no sé, suponte, tú sabes que el Diario Austral es parte de la cadena del Mercurio, y El Mercurio es El Mercurio, no hay necesidad de explicarlo, o sabes que el Diario de Concepción es parte de la cadena de La Tercera, entonces eso es el tema, o que el Diario Sur es parte de una cadena de diarios regionales que son particulares y que son independientes.

Yo creo que aportan otras miradas, le dan visibilidad a otros grupos, o a otras maneras de hacer o de encarar el tema de informar sobre temáticas que a veces no están tan presentes en los medios nacionales, no sé si decirles institucionales, pero los medios más grandes, yo creo que les aportan pluralismo también porque atienden muchas veces realidades locales, y yo creo que eso es bueno, y lo que sí, claro, tengo una duda sobre, lo que nos representa una duda a todos en este mundo actual, que en el fondo es los grados de credibilidad de, sin descalificar, pero de pronto también hay que estar muy alerta, yo creo que hay medios y medios que se han ido haciendo un nombre y un prestigio en el ámbito como del periodismo digital, y hay otros medios que de repente me merecen hartas dudas y sospechas, pero yo creo que sí, en términos generales sí, a veces veo pequeños esfuerzos que se hacen en localidades alejadas de las grandes ciudades, y yo creo que ellos a veces muchas veces a través de ese trabajo permiten divulgar, ir difundiendo, y a veces esas mismas historias nos han nutrido nuestra pauta, yo creo que sí, el hecho de que ya no haya un solo canal de información, o un solo cañón, que en el fondo tiene que ver con los canales de distribución de la información y las noticias, ha ayudado a abrir un poco a otras temáticas, a otras dosis, a otros actores.

Exacto, en las cadenas principales de diarios, bueno también en los diarios importantes de las capitales regionales, o de las distintas regiones, los canales de televisión con menor alcance, en las cadenas de radio también con menor alcance, claro, yo creo que ha permitido digamos una mayor, creo yo para el público, para la ciudadanía, ha dado una posibilidad de acceder a lo mejor a noticias, contenidos, información que a lo mejor de otra manera no se habrían enterado, creo que son un aporte.

Medios digitales tradicionales

Yo creo que la respuesta a esa pregunta es absolutamente positiva, sostenible o sustentable, son estos distintos medios, o sea, si no es una expresión de un deseo del momento de poder contribuir en esto que en el fondo mediano y largo plazo, principalmente por tema de financiamiento, pero la emergencia de este tipo de medios, yo te diría que lleva muchos años y se potenció después del estallido social ha sido absolutamente clave, de hecho, si tú te fijas, el estallido social produce como… y uno de los poderes impugnados por la gente en la calle era precisamente la prensa tradicional, y mucha gente recurrió a prensa local, distintas organizaciones, medios más chicos, alternativos, para obtener información que ellas y ellos sentían no tenían, no podían acceder en la televisión, en las radios tradicionales, ni mucho menos en la prensa como La Tercera y El Mercurio, así que sí, es más si la elite chilena se hubiera dado el trabajo de seguir alguno de estos medios y plataformas digitales alternativas no se hubiera sorprendido tanto con el 18 de octubre.

Bueno, en primera instancia es valorable que surjan estas nuevas tecnologías porque hay expresiones de muchas voces, en primera instancia parece que eso es lo natural de pensar, pero a poco andar uno se da cuenta de que estas voces si no tienen sustento económico para hacer un trabajo pasan a ser destellos muy pasajeros.

si bien es cierto todavía hay un sector que lee, que prefiere el papel, la tendencia fuertemente apunta a todo lo tecnologizado, por lo tanto, tenemos que hacer esa transición e ir hacia eso…

Medios comunitarios

Bueno, primero hay que hablar sobre las restricciones que han tenido los medios comunitarios independientes respecto a eso. No olvidemos que tras la vuelta de la democracia muchos de los medios independientes se clausuraron: Cauce, Análisis. La emergencia de radios comunitarias, por así decirlo, con otras características también fueron cercenadas. El principal sancionamiento se habla siempre de libertad de expresión, por un lado, se habla también de restricciones al derecho de comunicación, pero no está considerado el derecho a la comunicación de los pueblos, desde esa perspectiva.

Sacar una radio comunitaria significa ciertas restricciones en la cual tú no puedes tener financiamiento, sí tienes que recurrir a un fondo que es el único fondo que es el fondo de medios o a otros fondos de cultura, lo que no asegura un financiamiento de los medios comunitarios. Respecto al espectro de la restricción tú cachai que son no sé po, de 1 a 20 watts, va a depender de la cercanía que tengas con la cordillera o una frontera, pero con eso en realidad no garantizas nada. Y tenemos por el contrario que están los medios de comunicación tradicionales o privados, en la cual están destinados básicamente para el mercado, la publicidad entonces hay restricciones claras para eso.

Han habido intentos durante muchos años intentamos a través de la Red de Medios de los Pueblos trabajar en un tema que era el tema del 36b que permitiera la radiodifusión comunitaria libre en realidad, pero las restricciones tienen que ver con que solicitas eso al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, básicamente, un tema técnico que tienes que solicitarlo en un concurso por ejemplo, y eso impide en el ámbito de los medios comunitarios primero el costo, levantar una radio comunitaria está en alrededor de unos 10 millones de pesos, significa que tienes que pagar un estudio de una persona, tienes que comprar los equipos o los trasmisores y lo otro, si postulas no, necesariamente, significa que te vayan a dar porque hay gente o actores que están especulando, igual que con los derechos del agua, especulan con estos derechos de radiodifusión, eso en el ámbito comunitario.

Bueno El Libero también es un medio digital de la ultraderecha, y amplía ciertas situaciones de diversidad, pero bueno... sí po todos los días aparecen nuevos medios y el asunto es que, si están vinculados a intereses, a un trabajo necesario en periodismo, en comunicaciones... pero claro cada vez que aparecen medios es valorable, que estén vinculados a sus comunidades.

2. Desconcentración de medios digitales

Constitucionalistas

En el fondo imponer que el Estado sea el árbitro digamos de la verdad es complejo… entonces yo veo que con respecto a lo digital y a lo tradicional, a lo mejor podría haber un inciso que podría remitir y actuará una ley, el pluralismo lo regulará la ley por ejemplo, porque hoy día existen digamos algunas formas de control, yo no diría de pluralismo pero por lo menos sí de la libre competencia, que son dos cosas distintas.

La Constitución tienen que incorporar algo, un poco ver cómo se puede arreglar todo el tema o si es que es necesario que la misma Constitución recoja el principio del pluralismo… yo no sé si, no recuerdo bien, pero no deben haber muchas constituciones en el mundo que recojan o exijan al sistema de medios de comunicación o bien vinculados al derecho de la información el tema del pluralismo, yo creo que esto queda plenamente entregado a la ley.

La desconcentración en principio, respecto de los medios de comunicación, independiente de cuál sea su formato, se entiende que se logra a través de las reglas o las leyes de la competencia, en materia de competencia existen criterios que permiten identificar si es que un mercado en particular está concentrado y por lo tanto si es que eso se produce obligan a desconcentrar, lamentablemente en materia de medios de comunicación social y por lo que establece la Ley de Prensa.

no hay un criterio distintivo en materia de concentración de la propiedad respecto de los medios de comunicación social que otros mercados, es decir, se aplican las mismas reglas de concentración, es un análisis económico y, claro, hay algunas diferencias en materia de medios que están vinculadas con la necesidad de comunicar fusiones o adquisiciones para que la Fiscalía Nacional Económica las analice y pueda determinar si es que, efectivamente, se produce un riesgo de concentración,

probablemente las reglas en materia de concentración de medios de comunicación debieran ser más estrictas que las reglas que se aplican a otros mercados, esa es una alternativa, otra alternativa podrá ser la existencia de medios de comunicación públicos.

Comunicólogos

La emergencia se da más allá de las políticas o por fuera de las políticas, pero el mantenimiento de esos medios en el tiempo al fin y al cabo pasa por el trabajo que cada persona o colectivo desarrolle, estoy pensando por ejemplo en el medio digital El Ciudadano, que fue creado precisamente por un estudiante de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile y que lo ha sostenido a lo largo del tiempo a pulso, y ha sobrevivido de hecho como un medio digital, no… al principio tenía un tiraje impreso pero luego se abocaron directamente al espacio digital, entonces si es absolutamente relevante que hayan políticas que cambien el sistema de medios actual, pero yo en concreto desconozco el detalle de esas propuestas en estos momentos, te mentiría y si me he enterado de algunas cosas como te digo ha sido de manera coyuntural.

Es que es una estructura demasiado difícil de romper porque no sólo tienen la hegemonía informativa sino que tienen una hegemonía socioeconómica que convierte a los medios tradicionales en aliados de los poderes empresariales y a su vez de los poderes políticos que están detrás de estos poderes empresariales, entonces va mucho más allá de lo informativo, eso es como complejo porque ya es una estructura consolidada en Chile desde la dictadura y revertirla precisamente debiese ser una tarea dentro del proceso constituyente.

Yo creo que finalmente el tema de la propiedad y la diversidad de la propiedad en los medios de comunicación tiene que ver también con la propia concepción del Estado, de qué manera nosotros, si reconocemos un Estado plurinacional, si reconocemos la descentralización y desconcentración del poder, debemos pensar también de qué manera eso recae en el ecosistema mediático, y a ese respecto obviamente que hay experiencias internacionales de que la propiedad o la copropiedad de los medios de comunicación parten desde el origen, dijéramos de los medios estatales públicos, de los medios privados, están los medios podríamos decir de propiedad mixta, los medios de propiedad social y comunitaria.

Medios comerciales tradicionales

Creo que quizás el país está en un momento económico en que puede tender hacia eso, la concentración de los medios se produjo, bueno o malo digamos, yo lo estoy viendo de la perspectiva del que vive eso, porque la única manera de sostener medios en ciudades pequeñas, era que pertenecieran a una cadena, o sea, de hecho hoy día donde el avisaje es bajo, donde tienes problemas de acceso de información, donde hay problemas de, el papel está yéndose hacia abajo, la única manera de sostener esos medios es que pertenezcan a una cadena, y hay un espectro y hay un consorcio que está atrás y que ingresa una forma de soporte por un lado y eso se mantiene en la cadena.

Yo creo que sí es bueno el tema de desconcentrar porque además ayuda a que los medios, hoy día insisto, hoy día la situación económica del país actualmente que tiene una tendencia un poco más distinta a los temas… sí ayuda, ayuda a que tengas más miradas y todo, porque también tienes menos presiones económicas respecto a la cadena, suponte yo no he tenido ningún tipo de presión respecto de qué publicar y qué no, pero sé dónde estoy, ese es el punto.

Creo que la desconcentración medial, igual yo te voy a responder siempre desde mi posición de Director de la Radio ADN que es una empresa que contiene a 10 radios, 1 informativa y otras 9 radios de  entretención, entonces yo te voy a hablar desde lo que soy, y capaz a lo mejor que cuando te quiera marcar un asterisco va a ser mi opinión personal, yo creo que es fácil hablar de desconcentración medial, pero te voy a hablar solamente de la radio que es el negocio que yo conozco, difícil sobrevivir con una sola radio, para que te hagas una idea de la inversión publicitaria del 2021, el 5,8% fue destinada a radios, la torta de publicidad de todo el año 2021 el 5,8 va a radio, está creciendo mucho la inversión publicitaria que se está haciendo en digital, no me acuerdo ahora exactamente, entonces ese 5,8% imagínate que se distribuye entre muchos actores, entonces de verdad como yo veo la cuestión hoy día, es que si tú no logras armar una empresa, con varias marcas, donde puedas segmentar mercado, y donde más encima tengas una pata digital, es difícil.

Entiendo que el hablar de desconcentración sobre los medios suena bien y es como no sé, una cuestión positiva cuando dices porqué tantas radios en manos de un solo controlador, o porqué se han ido articulando tres grupos, o cuatro cadenas de grupos de radio y no hay mayor diversidad, hasta donde yo sé es difícil el negocio, sobrevivir si tú tuvieses un solo medio de comunicación, una sola radio, en la radio en realidad lo que opera harto es la economía a escala, o sea nosotros, no sé, hay muchos recursos que son compartidos acá entre las 10 radios que funcionan.

También tiene que ver con los objetivos que se fijan quienes son los dueños de los medios de comunicación, si tú quieres tener un medio de comunicación para obtener buenas rentabilidades y todo eso, obviamente tienes que propender como a concentrar para que armes digamos una cartera de radios donde tengas una que va destinada a la audiencia femenina, otra a las audiencias juveniles, otra a las audiencia masculinas, dentro de la audiencia masculina, a los más jóvenes a los más viejos, me entiendes, a los que les gusta el rock a los que no, la música popular, la cumbia, bueno, entonces el modelo de Prisa en Chile, que son nuestros propietarios, ha sido un poco eso, el perfeccionamiento en marcas segmentadas y que nos permiten sobrevivir como empresa, mandarle la plata que nos piden desde la casa matriz que es en España, porque somos parte de un grupo internacional.

Medios digitales tradicionales

Yo creo, y siempre lo he pensado, desde los años 90 en Chile tenemos que hacer de manera bastante urgente tres cosas para alcanzar una mayor pluralidad informativa si tú quieres,  número uno una ley de medios a la propiedad, en qué sentido, si tú eres un banquero, o un fabricante de cerveza, o un minero,  no puedes tener un medio de comunicación, porque los conflictos de intereses son obvios, puedes ser un multimillonario, a ver Juan Sutil que siempre quiere comprar un medio, ok, cómprate un medio pero deshazte de tus empresas frutícolas etcétera, ese cruce entre intereses comerciales y además dueños de prensa es lo más nocivo que hay para la democracia.

Una ley de propiedad de medios, si eres minero, banquero, cualquier otra cosa, no puedes ser dueño de un medio de comunicación, por lo tanto en ese escenario Luksic, Carlos Heller, etcétera, quedan fuera como dueños de comunicación, de medios de comunicación, ahora, si les gusta esa industria deshazte de todo el resto, védenlo si quieres, incluso pásaselo a tu familia, ya ok, pero lo tuyo es Canal Trece, nada más, un segundo punto que se viene batallando hace años y nadie le ha dado solución más allá de buenas palabras, desconcentrar el avisaje del Estado, el Estado, no el Gobierno, el Estado es el mayor anunciante en Chile.

y ahí se concluyó una cuestión bien trágica, cuando le preguntaban a los encargados de repartir esa publicidad, oye, y porqué siempre, en el caso de la prensa escrita, El Mercurio y La Tercera, ah no sé, porque así ha sido siempre, entonces a mí juicio ahí debe haber, no se puede dejar a la buena voluntad del gobierno de turno, o del ministro de turno, tiene que haber un ente probablemente autónomo e independiente que decida sobre, que regule y decida sobre una serie de factores como es potenciar lo regional, potenciar medios subrepresentados de minorías, de temas mapuches, etc., porque El Mercurio ese año el 2006 dijo, oye, si para nosotros el avisaje del Estado es solamente el 15% de nuestro ingreso publicitario, y en un momento eran como 25 millones de dólares,

resumiendo: ley con propiedad de medios, trasparencia en repartir el avisaje del Estado, y una mini constelación de diarios, de medios estatales, financiados por el Estado pero que puedan recoger esta regionalidad, etc…

ya el Estado en los medios durante los últimos 10 años, la pesca, la minería, forestales, es decir finalmente hay algo que administra el Estado que dice bueno, vamos asignar esto para allá y esto para acá, y ahí hay una gran ganancia, si yo analizo desde esa misma perspectiva los medios de comunicación también, es decir hoy día una de las áreas oscuras y grises que tiene el Estado es cómo distribuye la plata de difusión que tiene el Estado, entonces… me ha tocado trabajar y ser majadero en esto en que, muy interesante por una coyuntura que se da con la constituyente y con Boric que planteó de una mirada desde regiones por los medios más locales.

La ley no se cumple porque hay una ley de presupuesto en la glosa 30 dice que todos los ministerios tienen ítem de difusión, todos los ministerios, y ese ítem se distribuye 40% en regiones y 60% se divide a nivel centralizado, ese 40% no existe, no existe, por lo tanto no se está cumpliendo, y cuando te dicen no, si se cumple porque nosotros contratamos la agencia en Santiago que destinó 40% de contratar medios de regiones, pero pasó por la agencia en Santiago, o sea de 2 millones USD quedaron 500 mil USD para regiones y de los 500 mil USD se le fueron…

Porque yo puedo decir en libertad de crear medios, pero en la práctica después no hay ninguna posibilidad de financiamiento y la única posibilidad que tengo es volver a los municipios, que funcionan con financiamiento político, o volver a los empresarios más pudientes del sector, que también tienen una mirada y van a condicionar, y eso lo he vivido en ambos lados digamos.

Medios comunitarios

Sí usan dinero de la mayoría de los ciudadanos, deberían responder a eso, pero eso pasa por quien los financia y el Estado ha sido financista de ciertos medios, entonces el Estado ahí sí de que yo pudiera decir a quien responder o quien preguntar y qué responsabilidad tiene es el Estado, porque todos estos medios van a defender sus intereses entonces ellos responden a sus intereses más que a sus lectores o auditores. Vamos a buscar quien financia eso, y si hay dinero tuyo o mío, uno va a decir por qué están usando el dinero nuestro en situaciones que no son claras pues. Es lo mismo de los militares, hoy día renunció un militar usando dinero nuestro...

3. Constitución y derecho a la comunicación

Constitucionalistas

Yo creo que una constitución se supone que tienen que recoger normas fundamentales, principios, entonces yo creo que se podría mencionar la palabra así la ley asegurará el principio del pluralismo en el sistema tanto… no sé, tú sabes que hay distintas concepciones, toda una tradición sobre el tema del pluralismo, externo/interno, pero yo creo que podría decir que el Estado propenderá a la existencia de un sistema pluralista de medios de comunicación social.

La Fiscalía Nacional de Economía como el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, debía velar por el pluralismo, y la verdad que eso es una exigencia que no aparece dada al sistema, lo que ellos digamos naturalmente hacen es velar por la libre competencia y la libre competencia no es lo mismo que el pluralismo. En Chile podemos tener la mejor libre competencia en el campo de los medios de comunicación sobre todo en la televisión y la radio, pero a lo mejor uno podría decir que, bueno, son todos diarios de derecha o son todos diarios de izquierda, y todos pelean “se sacan la mugre” por cuotas de mercado y se esmeran en la mejor programación, los mejores programas, pero en el fondo no es pluralista.

Yo esperaría que a nivel constitucional se reconozca la necesidad de garantizar un sistema de medios de comunicación plural y diverso.

Ahora, a nivel constitucional yo no resolvería cómo eso debe hacerse, ni tampoco resolvería la pregunta sobre qué es lo que se entiende por pluralismo, porque esa es una pregunta polémica, de nuevo, cuando hablábamos sobre el título de este proyecto, y tú planteas la existencia de un pluralismo estructural, de un pluralismo interno y de un pluralismo externo, no todas las posiciones políticas están de acuerdo sobre el tipo de pluralismo que debiera existir tratándose de medios de comunicación, existe una disputa muy fuerte sobre ese tema, todos estarían probablemente de acuerdo en que el sistema de medios de comunicación social debe ser plural, yo creo que ahí hay coincidencia. Los conceptos constitucionales son conceptos que deben intentar representar al mayor número de personas posible, y por eso yo creo que a nivel constitucional las definiciones deben ser muy generales y muy amplias, lo que la Constitución debe hacer es permitir, es habilitar al proceso, al sistema político, que tome decisiones más concretas sobre los modelos de pluralismo que los medios de comunicación deben adoptar en el futuro, la Constitución no debe cerrar esa posibilidad.

Pero la Constitución tampoco puede definir de manera concreta, específica, el tipo de pluralismo, de acuerdo a estas categorías que ya conversamos, que deben existir en los medios de comunicación social, sino que debe dejar abierto el espacio para que eso se resuelva a nivel legislativo.

Comunicólogos

Bueno precisamente estableciendo el derecho a la información, el derecho a la comunicación como un derecho fundamental… Claro que sí, así como pensamos en el derecho a la educación, el derecho a la salud, también el derecho a la información, la comunicación debiese estar contemplada en esos términos… mira lo que yo pueda reflexionar al respecto también es algo muy personal porque de formación yo no soy periodista, y en realidad las reflexiones que puedo tener surgen de mi posición más bien como ciudadana que como académica, porque como académica no me he dedicado a estudiar estos temas en concreto, pero pienso que una de las cuestiones que debiera consagrarse además de esta que es la más importante es un medio de comunicación de carácter público por ejemplo, que exista efectivamente, que no es el rol que cumple actualmente Televisión Nacional por ejemplo.. y así mismo yo no siento cómo se resuelve en términos legislativos, o del sistema económico, pero debiese procurarse una mayor representación de canales o medios locales, regionales, no sé si reciban una subvención del Estado pero que tengan algún sistema de gestión financiera que les permita sustentarse en el tiempo.

Las universidades también podrían cumplir un rol relevante que lo hacen ya en varias regiones pero de manera formal, eso también podría verse desde una perspectiva de servicio público, que las universidades contribuyan con los propios medios de comunicación que han desarrollado a robustecer… bueno la cobertura de la información a nivel local, regional… también contemplar los distintos medios de comunicación no solamente los medios tradicionales, televisión, prensa, radio, sino que en particular los medios digitales.. y allí habría también.

Bueno se está abordando, de hecho en el Colegio de Periodistas yo he participado también en las discusiones anteriores propósito al derecho a la comunicación, cómo se instala el derecho a la comunicación como un derecho fundamental en la Carta, y un derecho que no corresponde a los profesionales, a los medios, a los propietarios, sino que radica digamos en el conjunto de la sociedad, por tanto si el Estado debe garantizar el derecho a la comunicación, y yo ahí discrepo con algunos autores, incluso abogados nacionales que han asesorado a distintos grupos y que siguen redefiniendo la libertad de expresión, yo lo pongo esto en el mismo sentido que la libertad de enseñanza, las libertades son individuales, los derechos son colectivos, cuando el Estado reconoce un derecho colectivo a la comunicación, está diciendo que debe garantizar la organización del sistema nacional de comunicaciones, responde a los requerimientos de participación directa de todas las comunidades en su más amplia diversidad, eso implica abordar por ejemplo la diversidad temática, la diversidad territorial, la diversidad de actores, la diversidad de propiedad, la diversidad de contenidos, es decir, una multiplicidad de factores, incluso a propósito de ese derecho a la comunicación.

es decir, que en cada territorio exista un consejo integrado obviamente por las autoridades públicas pero también por las fuerzas vivas de la sociedad de manera tal de cautelar esa diversidad y pluralismo del sistema mediático local... en consecuencia ese derecho debería estar enunciado de manera de reconocer primero… que este sistema nacional de comunicación está conformado por medios públicos, privados, mixtos de la sociedad, segundo que hay una desconcentración de esa ecología de la comunicación, de ese sistema mediático y tercero que existen organismos fiscalizadores que permiten garantizar que ese derecho a la comunicación en su manifestación mediática, porque no solamente el derecho a la comunicación tiene que ver con los medios, a veces somos demasiado mediacéntricos, hay otros espacios de comunicación que no necesariamente necesitan de una plataforma tecnológica y un medio como forma de expresión.

Medios comerciales tradicionales

Me preocupa un poco el sesgo ideológico que tiene la Convención respecto a los medios de comunicación, me parece que hay pocas personas que conozcan la realidad de los medios y los que la conocen la conocen de manera sesgada, o sea desde una perspectiva crítica, sobre todo para los medios tradicionales como nosotros, o como algunas cadenas de radio, o como algunos canales de televisión, entonces la tendencia que veo yo ahí es el control, y el control nunca es bueno para la prensa, nunca es bueno, ningún tipo de control, ni el control económico,

entonces se me ocurre que instituciones como la Asociación Nacional de la Prensa, que incluye 47 tipos de medios, de distinto tipo de un lado a otro, la Asociación Nacional de los Radiodifusores, ANATEL y todos los demás tienen voces ahí que debieran ser escuchadas y que hasta ahora no lo han sido lo suficiente, eso como te digo me preocupa.

Lo que primero debería decir y garantizar la Constitución es tener una ruta de medios de comunicación pública, o sea, porque ya, parece que la concertación y la vuelta a la democracia lo que hizo y se preocupó fue de TVN, y le dio un modelo, le dio una orgánica, de eso se preocupó, han pasado 30 años de eso, entonces yo creo que si vas a, un sistema de medios públicos, yo hoy día como lo veo, es digitales, streaming, un canal de televisión asegurar que no sé, seguir asegurando que contenidos importantes para la ciudadanía como la selección chilena se pueda ver en todos los rincones del país y sin pagar, te hablo de eso porque también tengo una afinidad natural con el fútbol y por eso te decía que no me iba a  meter en huevadas muy complejas porque yo no, si bien me toca administrar esta radio, pero yo la administro en cuanto más hombre de radio que…

Para eso yo tengo directores de prensa… yo creo que la Constitución debería garantizarle a todos los ciudadanos chilenos y chilenas tener un sistema de medios públicos que sirva como contrapeso a los medios que legítimamente pueden seguir operando en el mercado, pero que nos informen debida y oportunamente, y que se haga cargo de, no sé, por ejemplo la experiencia del EneTv, el Tv Educa, yo creo que fue una luz interesante que tuvo que venir la pandemia para que nos diéramos cuenta de eso, y tener a los niños encerrados en la casa, yo primero antes de empezar así como a revisar la propiedad de los medios yo trataría como de garantizar eso…

Si queremos darnos el lujo de tener un medio público sin publicidad, sin tandas de avisos como en otros lados, habrá que hacerlo pero yo creo que también hay que atender de repente a realidades que a lo mejor son más, necesidades que son más urgentes, creo que por lo menos debería revisar bien TVN cómo está funcionando y cómo podría funcionar mejor en esa línea, creo que lo de Tv Educa es una buena señal, creo que debería haber un segmento de radios públicas, porque además fíjate que una cosa la ONEMI funcionó (…) pero son los medios privados los que el sábado estuvimos todo el día transmitiendo…

Medios digitales tradicionales

El rol clave es el Estado, y el Estado somos todos, y el Estado tiene que garantizar a todos los chilenos, o sea al comunero de Temucuicui y a Juan Sutil en Vitacura, a todos los chilenos un acceso plural a la información, oye, si te encanta el libro, y su periodismo de Cristián Larroulet, perfecto, si nadie te dice que el libro no exista, pero porqué en su momento el Mapuexpress no tenía más lucas, por nombrarte algo, por ser simbólico, el libro Mapuexpress, entonces yo supongo que es, que todo ciudadano que viva en este largo territorio, tenga acceso libre a una pluralidad informativa que está garantizada de manera neutral por el Estado, y sin que haya eso no podemos tener ciudadanos informados, y al mismo tiempo, no solamente garantizar el acceso, porque eso es una vía en una dirección, sino que también la creación de medios, ok, que hoy en día es entre comillas es fácil en el sentido que no hay mucha supervisión, cualquiera puede hacer un medio, pero también garantizar eso, y en ese camino hay que redefinir lo que es un medio de comunicación hoy en día también…

entonces si tú no tienes esa pluralidad informativa tampoco puedes llevar adelante tu agenda, está bien que hayan medios de derecha, perfecto, si lo que no es normal es que todos los medios sean de derecha, o todos los medios influyentes sean de derecha… yo creo que la Convención no ha estado en lo alto, yo creo que en general en Chile el expertiz en esto es muy bajo, y la experiencia vital de nuestra generación, tú eres un poquito más joven que yo, pero de nuestra generación para abajo, no sabemos lo que es prensa libre, no la hemos vivido, no la conocemos, no crecimos con la BBC.

Piensaprensa que creó una comunicación más activista durante el estallido social fueron absolutamente claves en documentar visualmente las graves violaciones a los derechos humanos, o sea sin ellos y muchos otros como ellos no hubiéramos tenido esas imágenes, no podríamos haber presionado, imagínense el estallido social con ningún medio alternativo, la gente se olvida, pero Chilevisión, que después dio un pequeño giro, el sábado 19 de octubre a las 18:00 hizo un despacho desde Plaza Italia, “gente se reúne a celebrar la baja tarifa del metro”, o sea, esos tipos no habían cachado nada, después con el paso de los días se dieron cuenta, entonces yo les digo, a ver, sáquense todos los medios alternativos (…) imagínense el estallido sin esos medios y solamente informados por la tele, La Tercera y El Mercurio, estallido delictual.. entonces eso, pero lo que me preocupa es que yo no veo, o sea, veo como una buena voluntad, buena onda, pero yo siento que no le toman la importancia, lo importante que es el ecosistema informativo para acompañar todo lo demás y las transformaciones.

Yo creo que debería, junto con el derecho de que cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos tienen el derecho de generar un medio de comunicación, debería haber, que nos es fácil, no tengo la claridad, debería asegurarse que ese medio también va a participar de la torta del Estado, pero podría existir, el primer problema es que a lo mejor va a haber gente interesada, teniendo vínculos políticos, y todo, generar un medio, como estas consultoras que se crean especialmente cuando hay un gobierno de turno y van a hacer asesorías y después desaparecen, entonces claro, es un dilema.

Medios comunitarios

El tema del pluralismo nos dimos cuenta durante el estallido social que los medios independientes, la red de medios independientes que existe en el país que han surgido básicamente por una necesidad por ejemplo yo salí impreso y el 2008 empecé con versión web, veníamos desde antes con muchos otros medios trabajando el tema de los medios independientes y comunitarios pero con la perspectiva de contar aquello que no estaba saliendo en la tele, porque si tú ves los medios tradicionales o son las autoridades o es la visión del gobierno o de los partidos políticos, hay un control al respecto durante buena parte de los 90´.

Bueno, primero garantizar el derecho a la comunicación de los pueblos más que la libertad de expresión va a ser garantizada porque se llenan la boca con la libertad de expresión hacen hasta gárgara, pero no existe la posibilidad de que aparezca, por ejemplo nosotros hemos andado en los campos entrevistando a los peñi, entrevistando a los campesinos, entrevistando a los pobladores para conocer sus puntos de vista, porque la asimetría del poder también influye en eso cachai entonces cuando hay un conflicto no sé, pobladores por ejemplo la gente está viviendo hacinada en algunos lugares en Puerto Fuy, y llega toda la clase política de las distintas subsecretarías para ver el tema y la gente les empiezan a hablar y ellos colocan altiro el tema de que habían reprimido por ejemplo a los pobladores tirándoles lacrimógena, carabineros adentro de las casas en un lugar donde había habido terrorismo de Estado.

No pensando en la lógica neoliberal, haciendo una discriminación positiva, ampliar los espacios de transmisión no puede ser que el 100% este para los medios grandes, las mejores posiciones están ahí e igual que los derechos del agua estos se pueden especular, debiera haber una restricción respecto a eso en el ámbito televisivo igual, entonces son las concesiones. En el tema de la prensa escrita o internet debiese haber subsidios también que permitieran en los casos que quieran ser impresos imprimirlos, el acceso al papel. a imprenta, etc., por un lado, en el ámbito de internet que el dispositivo...

Las ventajas que tienen los medios privados es que las tienen todas y quienes desarrollamos el periodismo o la comunicación comunitarios tenemos que siempre estar trabajando en base a la autogestión y otras cosas, debieran asegurarse al menos ciertos recursos y yo creo que hay que vincular eso también a proyectos que tengan que ver con el ámbito de la cultura, con el ámbito de la memoria en términos de poder hacer aportes a la diversidad cultural.

Mira, políticamente no tengo muchas expectativas respecto a la convención, creo que han habido unos derechos de norma, algunas cosas. Pero como uno anda preocupado de cómo sobrevivir es bastante complejo el acceso a la información que uno tiene. Yo creo que debieran garantizarse esos espacios en términos de así como en los 50´ cuando se levantó la televisión pública se desarrollaron ciertos espacios debieran haber también y eso es otra línea importante aparte de lo comunitario, un espacio público pero público de verdad. Algunos hablan de la BBC... hay otros espacios como RT que son canales estatales pero una televisión pública de verdad que más que esté el cuoteo político estén representados la gente que vive en esos territorios o bien en esas regiones, debiese haber radios regionales, televisoras públicas donde al menos esté garantizado que existan y hayan presupuestos adecuados al mismo tiempo para que puedan estar todos los actores, tanto los actores comunitarios como los actores privados.

Transparencia. Cumplimiento de las penas, terminar con el maridaje de empresarios, políticos y jueces, por ahí hay un camino o sea ese debiera ser. Transparencia, revisión de los intereses de los jueces, el uso del dinero fiscal, la revisión de lo que ha ocurrido con el dinero fiscal.

Paso a paso hay que realizar los cambios. O a veces de manera fulminante como ocurrió el 18 de octubre que se solicitaban 30 pesos y lo que estamos ahora ya no son 30 pesos sino una nueva constitución.

4. Transparencia en la Convención Constitucional

Constitucionalistas

Habría que ver algún tipo de encuesta para saber con exactitud cómo se ha percibido, ahora, por lo que he podido constatar estando atento al proceso constituyente es que los medios de comunicación han sido más o menos críticos con el trabajo que ha realizado, algunos más otros menos, pero desde que yo creo que se instaló ha habido una suerte como de posición crítica en torno al mismo trabajo.

Yo creo que cumplen su rol, a veces alaban algunas decisiones otras veces critican, creo que los medios de comunicación independientemente de su orientación política han sido bastante críticos con el funcionamiento del Tribunal Constitucional, con los problemas internos, de administración, de liderazgo de la presidenta, creo que como toda institución que tiene que cumplir un rol en el ámbito público particularmente delicado como es la propuesta de una nueva constitución política ha sido crítica

en general el tema constitucional es un tema que no sé si es de interés digamos, sobre todo día a día ahora que estamos en este proceso, creo que eso va a ir cambiando en la medida que se empiece a dar a conocer algún tipo de norma que puede ir en un sentido más definitivo.

Elisa Loncon y el vicepresidente Jaime Bassa iban en esa línea y que los habían superado luego de un par de meses, creo que ahí pecaron un poco de falta de experiencia política, porque toda persona sabe que en el ámbito público una de las cuestiones más importantes, tan importante, menos evidentemente que el trabajo mismo, que el trabajo por ejemplo legislativo o gubernamental, es comunicarlo, y ellos en definitiva cuando se instalaron tenían cierta desconfianza con la prensa, de hecho hubo algún tipo de restricciones a la acreditación de periodistas, no sé si esto se resolvió muy bien, pero en el fondo desde antes del estallido hay, ciertos grupos políticos en nuestro país, una crítica velada a la forma cómo los medios de comunicación, sobre todo tradicionales, la televisión, la radio y la prensa realizan su labor.

yo diría, una densidad regulatoria mayor de la deseable a nivel constitucional es lo que al menos estoy viendo yo, en lo que me ha tocado observar en las propuestas y en lo que se va a empezar a discutir ahora, bueno, eso es lo que yo veo.

Comunicólogos

He notado en el estudiantado, movimientos sociales que la gente es consciente de que los medios mienten, los medios oficiales mienten, y son plenamente conscientes de cuestiones que antes parecían solamente de conocimiento académico, como lo que tiene que ver con em control económico de los medios y el rol de las élites empresariales en ello, la gente ahora es consciente de ello, o sea sabe cuáles son esas conexiones o relaciones de poder y decide no informarse a través de los medios tradicionales y eso yo lo he visto manifestado en protestas, en marchas, en distintas concentraciones públicas, desde las manifestaciones estudiantiles pasando por el estallido social.

Como te decía las y los estudiantes son conscientes de ello y arman sus propios circuitos de comunicación, de información a través de las redes sociales, generan un sistema alternativo, pero no pelean directamente contra el sistema hegemónico. Existe, pero no se ha llegado a tomar conciencia del derecho que eso implica, entonces es complejo el fenómeno porque hay elementos como para que la ciudadanía lo considere y sin embargo aún no se visibiliza plenamente.

Los medios de comunicación y el debate en torno a ellos se ha fortalecido durante ya varios siglos desde la perspectiva de la democracia representativa y no participativa, en el momento en que tú trasladas dijéramos el debate respecto de las propias experiencias de los movimientos sociales en un proceso de reivindicación de toma de conciencia de problemáticas, rápidamente surge el debate y qué pasa con la comunicación, lo hemos visto en pandemia a propósito justamente de los movimientos reivindicativos que se han producido en torno al derecho al agua por ejemplo en todo el conflicto hídrico que vivimos a nivel nacional, en nuestra región muy particularmente y los conflictos ambientales en general donde hay una toma de conciencia y la emergencia de un activismo digital que encarna justamente la necesidad de abrir otros espacios de comunicación porque son problemáticas invisibilizadas, atravesadas por conflictos de interés muy fuertes que involucran a partidos, a dirigentes, a empresarios, a grandes intereses económicos y donde la ciudadanía está totalmente excluida de la posibilidad de posicionar y que la comunidad tome conciencia de la problemática y es ahí donde hay un avance en ese espíritu de democratización de las comunicaciones y emergen movimientos de activismo digital, con uso de redes sociales, páginas web, etc., etc.. pero como digo es un estado de conciencia avanzada sobre la necesidad de incidir en la opinión pública y en la toma de conciencia de problemáticas.

No, sin duda la segmentación de medios de comunicación que tenemos a nivel nacional excluye del debate público mediático, excluye lo que está pasando en la convención, además por una cosa, cómo se construye la agenda de infoentrenimiento de los medios nacionales, en la medida que sirven para alimentar el show, el amarillismo informativo, sube a la palestra determinados procesos de la convención, pero no hay una información seria, rigurosa sobre la importancia de los procesos que se están viviendo, y la propia convención así lo ha asumido, incluso en el cambio digamos de la presidencia, así lo ha asumido de hacer evidente que necesita una nueva estrategia comunicacional y ha tenido desde las universidades apoyo en ese sentido, estudiantes de periodismo, de ciencias sociales en general para fortalecer el ámbito comunicativo del quehacer de la convención.

Medios comerciales tradicionales

Pero hay una mirada de control desde el Estado también que está filtrándose ahí que a mí me preocupa, porqué me preocupa, porque eso es restricción de libertad de edición, restricción de libertad de lo que se llamaba libertad de imprenta cierto, restricción de libertad de difusión, de la libertad de prensa de información, control sobre algo que no te gusta y se pierde también el tema de cómo te digo que a lo mejor hay gente que no está de acuerdo con lo que tú estás haciendo, que hoy día sí está, independiente nos guste no nos guste o lo que te decía yo recién que a veces lo encuentro como extremo, o que se filtren las noticias falsas entre medio de todo eso, independientemente de eso, eso sí está hoy día, y eso habría que profundizarlo.

se golpean en los pies digamos, comunicacionalmente ellos se disparan en los pies todos los días, y eso es súper malo porque no puedes culpar a los medios de decir lo que está pasando, o sea te enojas con el mensajero por algo que te están diciendo, o sea, es como cuando uno pregunta me queda bien este vestido, no te queda mal, entonces cuando tú le dices que le queda mal la persona se enoja, pero te está diciendo la verdad.

Ahora, por otro lado estoy viendo esfuerzos de algunos medios serios respecto de la crónica constitucional, e, independientemente de lo que piense una persona u otra, El Mercurio y EMOL tienen todos los días, todos los días información seria sobre el trabajo constitucional, y unas entrevistas súper amplias respecto del espectro de los convencionales sobre todos los temas, y eso está, y en La Tercera también lo están haciendo que son los medios más tradicionales que estamos viendo, y ahí hay una información también a un público determinado, o sea un público más opinante, un público que toma decisiones, y eso es importante que esté ahí.

Medios digitales tradicionales

No, porque está mediatizado, que en parte es normal en un mundo complejo, ahí la Convención está muy al debe en temas comunicacionales, no los culpo porque la verdad es que le han hecho la guerra, la guerra del financiamiento, esto y lo otro, en el fondo ellos deberían tener una página web donde todos los días hayan actualizaciones, esto ocurrió hoy día, que la gente pueda acceder y verlo directamente, entonces la experiencia está obviamente mediatizada, pese a que se transmiten las sesiones, pero nadie se va a sentar 14 horas a mirar…

Entonces por un lado la Convención le falta un órgano informativo fuerte, independiente, técnico si tú quieres, esto se discutió, esto dijo la derecha, estas son las nuevas mociones o iniciativas populares que ingresaron, etc., y después está mediatizada por gente influyente en redes sociales, en su momento, no sé, Mr. (…), la Tere Marinovic, como primera constituyente que hace una pega estupenda en eso, en tirar todo para abajo, la Cubillos, y en los medios de comunicación, o sea El Mercurio tiene una sección dedicada diariamente a dañar la Convención Constituyente, esa línea editorial absolutamente clara, y oye, no hay problema, es tu línea editorial, el problema es cuando no encuentras más ofertas, y La Tercera está en una parada parecida, y la tele, más que por un tema ideológico, yo creo que por un tema de rating porque obviamente el conflicto vende.

Fíjate que la Elisa Loncon todavía a fines de noviembre daba entrevistas donde decía no, no le vamos a cambiar el nombre al país, no, no le vamos a cambiar la bandera al país, una completa fake news instalada 2, 3 meses antes y la presidenta de la Convención 3 meses después tenía que andar dando explicaciones, o sea ese el nivel si tú quieres, a ver retrocedo, es lo que yo le digo a mi periodista que cubre la Convención, me dice, oye, la derecha en la Convención tiene muy poco que decir, digo, ojo, no te equivoques, la derecha no es solamente esos 25 ahí, es El Mercurio, son los matinales, y si tú te fijas gran parte de la discusión pública en torno a la Convención han sido temas puestos por la derecha, o sea no puede ser que la Elisa Loncon todavía esté debatiendo en torno a que no le vamos a cambiar el nombre al país, por favor…

La misma publicidad, pero con lo cual empiezan a restringir sin querer queriendo nuestra agenda informativa, oye, la AFP Hábitat nos va a poner 10 palos al mes, la raja, pero ya no puedes tocar el modelo de la AFP, ni el Hábitat, entonces, y a falta de avisaje del Estado, que uno dijera bueno, si el Estado nos pusiera avisaje y pudiéramos vivir de esa huevada, perfecto, pero a falta de eso.

Yo creo que es completamente insuficiente y se nota inmediatamente, te voy a hablar de la deformación de la experiencia y parte de la formación profesional, pero obviamente ahí se nota completamente insuficiente y la desvalorización de la importancia de las comunicaciones, y en el caso de la Convención Constitucional es clarísimo, y el efecto es que mucho de lo que tuvo que hacer las voces que tenían algo de cámara y micrófono, como la presidenta o la expresidenta Loncon o Bassa el exvicepresidente, poder desmentir cosas que salían y los otros medios estaban machacando 10 / 15 días con eso.

Hoy día están desesperados por empezar a ver cómo comunican, de hecho varios constituyentes han llamado a los medios, en donde trabajo, para ver cuánto costaría, qué podemos hacer para difundir lo hay que empezar a votar… bueno, nunca es tarde, pero deberían haberlo hecho antes, pero es el déficit que tienen.

Yo creo que, en todo caso, ahí somos todos responsables como lo has dicho, todos los actores somos responsables, pero creo que la mayor responsabilidad está en el Estado, no en la Convención Constitucional, en el Estado que realmente tuviera ganas de que esto funcionara primero.
En sí mismo, por existir, nosotros nos dimos cuenta que descolocamos a algunos sectores de la elite, que al principio, ah, este medio de izquierda y bla bla, pero en el fondo también somos un medio muy tradicional en su forma de hacer periodismo, tenemos editores, control, que los documentos, las fuentes, entonces al poco andar algunos sectores de la elite se dieron cuenta ah, cónchale este es otro animal, o sea, este no es El Ciudadano, estos no son Piensaprensa, aunque pertenecen a ese mundo ideológico, entonces les dimos un poquito más de susto honestamente, y tengo a mucho huevón de derecha suscrito y yo conozco a varios, dicen huevón leo tu pasquín de mierda porque me tengo que enterar de ciertas huevadas, no me gusta huevón pero lo leo, ya perfecto, eso es pluralismo informativo, como yo leo El Mercurio.

Era raro que en un país que en general tiene una cultura, una sensibilidad de centro izquierda, donde su población es mucho más avanzada, cultural, moral, políticamente que sus elites, siempre ha sido así, eso siempre me ha llamado la atención, sin embargo, estén tan dominados por medios de derecha y no haya medios que reflejen ese otro mundo que en el fondo es hasta mayoritario.

Nosotros cuando llega el Gobierno de Boric y empiezan a hacer cagadas los vamos a fiscalizar igual, pero sí, en el fondo es un contrapeso… y hay otra cosa, internamente, el periodismo es un oficio, yo estoy en contra de la Carrera de Periodismo, estudié Periodismo, fui profesor en Periodismo, el Periodismo es un oficio, en Alemania no existe la Carrera de Periodismo, sí tienes que tener un pregrado, pero puede ser de historiador, tú dices médico, tú dices ingeniero comercial, abogado, da lo mismo, pero te gusta el periodismo, te metes en periodismo, dicho eso es un oficio, se hace día a día, no es una ciencia exacta.

Hay tres temas fuertes con lo que nació Interferencia que siempre tuvimos claro, uno es la fiscalización y transparencia, que es el 1 + 1 del periodismo, ahí no estamos reinventando la rueda, dos, decidimos ser muy fuertes en temas medio ambientales y conflictos con comunidades, con asociaciones, sindicatos, porque nosotros identificamos que el modelo de desarrollo, ese modelo de desarrollo chileno que lo consideramos tan nocivo, tan exclusivo en el mundo, o sea yo viví 6 años en EEUU, es un paraíso socialista comparado con Chile, entonces, lo identificamos como uno de los grandes puntos, tempranamente, y le achuntamos, y el tercer punto con el que nacimos muy, muy fuerte, y que yo traje especialmente para cubrir el mundo mapuche, el mundo, estar pensando en ese mundo, en la diversidad de ese mundo, porque bueno, todos sabemos que no es la CAM y Temucuicui, no, es una multiplicidad de mundo, porque hace años la página c5 o c7 de El Mercurio estaba dedicada al terrorismo en la Araucanía.

Medios comunitarios

Por supuesto, quien financia los medios, quien financia las carreras de periodismo, quien financia la publicidad.

Bueno, la convención está avanzando un poco en eso pero siempre se ha señalado, si tú eres un millonario y tienes dinero puedes armar tu medio de comunicación y puedes transmitir pero tienes que señalar de que eso es tu dinero y está dependiendo de tu interés. Pero si estás usando dinero del Estado no puedes ocupar esa situación para tus intereses.

Me parece bien y hay que seguirla apoyando y potenciarla. En un mundo de fake news y de la búsqueda de la derecha y de la gente que maneja los medios de comunicación masivos.

Seguir avanzando en la transparencia de quienes financian los medios grandes, de seguir avanzando en la transparencia de quienes bloquean que esos medios sigan teniendo... formas de manejarse, de cambiar a la normativa que hay por ejemplo en el sector de Impuestos Internos, de revisar que cumplan con el dinero que surge en las empresas estatales, que pasa con lo que se gana o mal gana de la empresa extractivista que está operando, de las mineras, las forestales, hacer una revisión de las mafias que existen en el parlamento... eso se ha comenzado ya, han habido varias personas cuestionadas legalmente e incluso algunos encarcelados por esta situación. Pero eso es un proceso que está avanzando ojalá con mayor fuerza con la convención constitucional.

5. Pluralismo en espacios de trabajo / medios

Constitucionalistas

Es el tema del financiamiento de la publicidad, es decir, las redes sociales llegaron muy bien, ofreciendo un montón de servicios gratuitos, pero también se están llevando toda la publicidad que una vez se la llevaban los medios tradicionales, esto no significa que haya que prohibir las redes sociales, sino como que, bueno, hay que ver en el fondo lo mismo que se postulaba respecto a los medios de comunicación, habría que ver también en estas nuevas plataformas tecnológicas.

Pero también el Estado digamos no puede estar al servicio de suplir una omisión que un grupo político de nuestro país quiera, es decir, porqué el Estado de repente oye, mira, aquí hay puros diarios católicos, vamos a poner un diario protestante porque es la gran mayoría, si los grupos protestantes no se organizan y no quieren tener sus propios diarios porqué el Estado debe asumir esa función.

En toda sociedad van a haber personas que están interesadas en cuestiones de relevancia pública y otras que simplemente no lo van a estar, y eso creo que es un hecho de la causa difícil de modificar, lo que pasa es que hay cuestiones más relevantes que otras, no sé, la participación política en una elección presidencial, que supuestamente es uno de los eventos más relevantes en el proceso político.

He visto me parece que la Convención ha hecho un buen trabajo en términos de comunicación, en términos al menos de poner a disposición del público la información que permite que uno sepa lo que allí está sucediendo, bueno quizás hay problemas comunicacionales, y allí también no tengo respuestas que puedan ser muy relevantes, simplemente intuiciones, sobre si es que la propia Convención ha sido capaz de estimular a la ciudadanía que se informe más…

 

Comunicólogos

La información que se ha generado desde la propia convención y la que ha generado los medios de comunicación… yo sigo las distintas redes sociales de la convención y sí ha habido un tratamiento de la información muy transparente, muy oportuno, muy didáctico, permanente, ahora, quiénes reciben esa información evidentemente son quienes siguen esas redes sociales y probablemente no toda la ciudadanía está implicada a través de esos canales… y respecto del tratamiento informativo que ha dado la prensa que es algo que es algo que hemos estado estudiando con Luis también, bueno es espantoso… es absolutamente tendencioso, tergiversado, ese tratamiento informativo ha servido en buena medida para deslegitimar la tarea de la convención, en particular a sus caras visibles, Elisa Loncon por ejemplo mientras fue presidenta y eso ha estimulado que, y es lo que estamos viendo ahora en particular a través del pluralismo, la generación de discursos de desinformación y de odio muy muy profundos, al punto de que creo, sin ser cientista política, pero creo que en alguna medida esta cobertura tendenciosa influyó en la primera vuelta electoral, porque el discurso por ejemplo anticomunista nosotros ya lo rastreamos en contra de la convención.

Pero yo, de todas formas, no quisiera ser pesimista yo creo que las personas en general buscan la manera de informarse y además la convención sigue teniendo un apoyo relevante, no el 80% que tuvo al principio pero sí sigue teniendo más de un 50% de apoyo ciudadano entonces al menos se mantiene, no sé cómo va a seguir en el año que queda pero se ha mantenido el respaldo a pesar de esta cobertura tendenciosa.

Yo creo que somos hijos de una cultura, y esa cultura como lo digo ha sido una cultura basada en la democracia representativa, en la fermentación social, en la exclusión de los actores sociales y actrices sociales y por lo tanto en esa cultura en que nos hemos embebido todos finalmente la comunicación y su derecho queda como la hija pobre del modelo, como que los medios están ahí, fíjate en lo que ocurre con los jóvenes, los jóvenes no ven, no leen los medios de comunicación tradicionales, no ven la televisión, tienen una experiencia distinta, mejor o peor, eso podríamos entrar analizarlo en otro sentido.

Entonces en el momento que tú dices el Estado tiene el deber de ser garante del derecho a la comunicación y en cuanto al régimen de distribución de la frecuencia radiales, televisivas, en fin, del espectro radioeléctrico, si es un bien común, ese bien común debe estar cautelado de manera tal de que represente la diversidad de actores y realidades nacionales… una cosa serán los medios impresos que pueden ser órgano de una institución, de un partido, pero otra cosa son los medios que están determinados por la distribución de ese espacio, de ese espectro radioeléctrico que es escaso y por lo tanto tiene que responder al bien común y no al bien particular de un grupo determinado.

Medios comerciales tradicionales

Sí la tienen todos los medios porque atrás de eso hay personas, cierto, personas, y hay historias, entonces porqué surgieron determinados medios, a qué respondía eso, y eso desde la Aurora de Chile, es decir, la Aurora de Chile no nació pluralista, nació con un objetivo asociado a la independencia, mira tú las primeras páginas y todo el mundo habla de la libertad de prensa y llevaba tres números y José Miguel Carrera la cerró, o sea, hablamos desde eso digamos… hay una ideología atrás porque están las personas, pensamientos de personas que mueven las cosas, y hay obviamente los dueños de los medios que los mueven, y eso está en todos los medios desde los grandes hasta los pequeños, y hay algunos donde el tema comercial es mucho más marcado.

Debería a lo mejor y ser un poco más claro, ahora, no sé, los diarios en EEUU que son así, o The Clinic la primera vez, te acuerdas con el primer gobierno de Piñera, que tituló la primera página de The Clinic, cuando asume o cuando gana, que dice “Le vamos a dar como caja”… el Mapuexpress por ejemplo dice “colectivo de comunicación Mapuche”, y dice 20 años, o sea, lo tiene clarísimo, ahí está y eso a mí me parece súper bien.

Medios digitales tradicionales

Yo creo que pasa por las convicciones de quien está, del periodista o del director, quien está haciendo la pega de editor, primero, o sea, si la persona es dialogante, ese periodista, ese editor, director, va a haber un pluralismo digamos, en el sentido de que, la actitud que nosotros tenemos, o la mía particular.

Medios comunitarios

Hay otro tema que no están garantizados los elementos para las radios mapuche, el fortalecimiento de la lengua también esté presente o la relación que tengan los medios comunitarios con las escuelas o con el ámbito de educación.

Apoyo a la transparencia para ver qué se hace con el uso de la Televisión Nacional de Chile, que haya una sanción a quienes se apropiaron de la radio, de la frecuencia, que haya una revisión de quien financia la publicidad estatal y la publicidad privada.

 

6. Iniciativas que propicien el derecho a la comunicación / información

Constitucionalistas

De hecho hace unas semanas atrás salió un dirigente importante de los empresarios diciendo que creía que se iba a meter, iba a dar un vuelco, iba a adquirir un medio de comunicación, eso está abierto a todo, no hay ningún tipo de restricción salvo las de carácter económico, entonces claro, es verdad que un medio de comunicación sale plata, operarlo, etc., pero en el fondo porqué el Estado tendría que invertir plata, o resolver la falta de pluralismo que parte de la sociedad no ha querido, es verdad que a lo mejor el año 90 la oposición estaba, que llegó al gobierno en el fondo, era difícil para ellos que habían vivido una vida de persecución y de exilio poder mostrar un medio de comunicación.

Me parece que la Convención ha hecho un muy buen trabajo en términos de poner a disposición del público todo lo que se ha hecho ahí, si es que hoy día uno quiere, a lo mejor no es tan fácil por ejemplo llegar a una discusión en particular porque no, falta a lo mejor un poco más de detalle sobre discusiones en particular que se han dado y que uno pueda acceder a la opinión.

El problema está siempre en una cuestión vinculada a los intereses de cada quién, y quiénes son los que se dan el trabajo de revisar ese material, bueno, yo me imagino que es un porcentaje bastante reducido de la población, buena parte de la población se debiera, me imagino, informar por los medios de comunicación, así como en términos gruesos, qué es lo que está sucediendo, y evidentemente que, esa información que reciben está procesada, los medios son eso, son canales de procesamiento de información, y por lo tanto bueno, uno tiene que entender que cuando consume esos medios de comunicación está consumiendo, no está consumiendo la información directa, sino que mediada por intereses, por una serie de otras cuestiones, y bueno, después hay un grueso de la población que me imagino que simplemente no le interesa lo que está sucediendo allí.

Y si no le interesa, probablemente lo de la Constitución no le va a interesar, probablemente hay un grupo mayor de personas que el 50% de la población que este proceso no le interesa, porque bueno, simplemente no, desconoce cierto, el lenguaje, la función de una Constitución, qué es lo que esa Constitución puede hacer para transformar el país, entonces claro, hay un gran desinterés, que yo creo que uno puede atribuirlo, acá simplemente estoy especulando porque no tengo idea, uno puede atribuirlo a que ciertas personas simplemente.

Comunicólogos

No, es un derecho muy poco comprendido en su extensión a nivel público, de hecho nosotros, supongo que sabrás, establecimos una red de universidades por el derecho a la comunicación hace años atrás y esa red se amplió a una red social por el derecho a la comunicación, y yo diría que fracasó, por lo menos en la experiencia en Valparaíso, fracasó porque no lograba captar la atención de las organizaciones sociales, no se entiende muy bien el concepto del derecho a la comunicación, puede ser porque no ha habido tampoco un movimiento reivindicativo al respecto como sí lo ha existido a propósito del derecho a la educación, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud y tal vez ahí el gran problema sea el de los colectivos profesionales que no han sabido mover la frontera de dónde está ese derecho, en quiénes reside ese derecho y normalmente cuando tú hablas con organizaciones sociales entienden que es un problema de los periodistas, un problema de los, profesionales y de los medios.

No sé por qué hemos perdido el sur en continuar con esa lógica de articulación, si reconocemos que tanto la educación como la cultura como la comunicación son derechos transversales, son derechos humanos transversales, deberíamos entender que en toda política pública debería existir ese grado de articulación, porque hoy día y con mayor razón si dices tú, cómo se educa el ciudadano, la ciudadana, no solamente se educa por el sistema de educación formal, tiene mucho más tiempo y extensión su formación ciudadana informal, la educación informal, a través de los medios, de las redes, de la participación en la comunidad y por lo tanto cómo ponemos ahí en el fondo la necesidad de que toda política pública, para ser pensada desde el punto de vista democrático participativo debe contener esa triangulación necesaria.

 

Medios comerciales tradicionales

Lo que llega son las cosas malas… entonces las cosas que están haciendo bien, los buenos discursos, las cosas positivas de eso, y lo importante que es, está llegando poco, suponte algunos artículos súper bien redactados del inicio, que trabajó Agustín Squella al principio, o sea hace un par de semanas, que no están en ninguna parte, que si tú no los buscan no están, y están súper bien redactados, o sea, a mí me gusta esa Constitución que empiece con esas palabras, y dónde están.

Todas las noticias que se publiquen, o la mayor parte de las noticias que se publiquen, tienen que tener más de una versión, si algo pasa de una manera por lo menos que alguien conteste de otra manera, si alguien dice “a” que alguien diga “b” también, es decir habla una persona que diga la otra, ahora, hay problemas respecto de que algunas personas quieren o no quieren responder, que a veces no quieren estar en la misma información y ahí lo que nosotros hacemos es decir que se trató de ubicar a la persona y que no quiso hablar.

Pero la mirada principalmente está, o sea la forma de, no garantizarlo, pero tratar de acercarse a eso, es que tengan espacio todas las personas, y a mí se me ocurre que sí lo entienden, nosotros tenemos búsqueda de aparición, búsqueda de espacios desde distintos sectores, desde todos los extremos, desde los extremos perdón hasta los centros, todas las opiniones están no siendo representadas a lo mejor pero sí saben que pueden solicitar el espacio y en la medida que se pueda se puede hacer… ahora, hay desde muchos sectores, de distinto tipo, hay una tendencia como de estirar el hilo que puedo, yo en este caso porque tengo que definir una línea editorial que puedo o no puedo publicar.

Yo creo que todavía los medios no hemos estado lo suficientemente lúcidos como para hacer los aterrizajes, o sea todavía me parece que esos programas y otros que he escuchado en otros lados todavía están como un poquito en la estratósfera.

 

Medios digitales tradicionales

En sí mismo, por existir, nosotros nos dimos cuenta que descolocamos a algunos sectores de la elite, que al principio, ah, este medio de izquierda y bla bla, pero en el fondo también somos un medio muy tradicional en su forma de hacer periodismo, tenemos editores, control, que los documentos, las fuentes, entonces al poco andar algunos sectores de la elite se dieron cuenta ah, cónchale este es otro animal, o sea, este no es El Ciudadano, estos no son Piensaprensa, aunque pertenecen a ese mundo ideológico, entonces les dimos un poquito más de susto honestamente, y tengo a mucho huevón de derecha suscrito y yo conozco a varios, dicen huevón leo tu pasquín de mierda porque me tengo que enterar de ciertas huevadas, no me gusta huevón pero lo leo, ya perfecto, eso es pluralismo informativo, como yo leo El Mercurio.

Era raro que en un país que en general tiene una cultura, una sensibilidad de centro izquierda, donde su población es mucho más avanzada, cultural, moral, políticamente que sus elites, siempre ha sido así, eso siempre me ha llamado la atención, sin embargo, estén tan dominados por medios de derecha y no haya medios que reflejen ese otro mundo que en el fondo es hasta mayoritario.

Nosotros cuando llega el Gobierno de Boric y empiezan a hacer cagadas los vamos a fiscalizar igual, pero sí, en el fondo es un contrapeso… y hay otra cosa, internamente, el periodismo es un oficio, yo estoy en contra de la Carrera de Periodismo, estudié Periodismo, fui profesor en Periodismo, el Periodismo es un oficio, en Alemania no existe la Carrera de Periodismo, sí tienes que tener un pregrado, pero puede ser de historiador, tú dices médico, tú dices ingeniero comercial, abogado, da lo mismo, pero te gusta el periodismo, te metes en periodismo, dicho eso es un oficio, se hace día a día, no es una ciencia exacta.

Hay tres temas fuertes con lo que nació Interferencia que siempre tuvimos claro, uno es la fiscalización y transparencia, que es el 1 + 1 del periodismo, ahí no estamos reinventando la rueda, dos, decidimos ser muy fuertes en temas medio ambientales y conflictos con comunidades, con asociaciones, sindicatos, porque nosotros identificamos que el modelo de desarrollo, ese modelo de desarrollo chileno que lo consideramos tan nocivo, tan exclusivo en el mundo, o sea yo viví 6 años en EEUU, es un paraíso socialista comparado con Chile, entonces, lo identificamos como uno de los grandes puntos, tempranamente, y le achuntamos, y el tercer punto con el que nacimos muy, muy fuerte, y que yo traje especialmente para cubrir el mundo mapuche, el mundo, estar pensando en ese mundo, en la diversidad de ese mundo, porque bueno, todos sabemos que no es la CAM y Temucuicui, no, es una multiplicidad de mundo, porque hace años la página c5 o c7 de El Mercurio estaba dedicada al terrorismo en la Araucanía.

Medios comunitarios

Y lo otro que también te encontrai, tienen esa concepción una concepción bastante gringa, bastante colonial, bastante de la metrópoli donde las cosas que pasan en los pueblos o las historias, o las memorias, o todo lo que ha pasado no dan cabida. No olvidemos también que si te das cuenta en los 90´ o buena parte siempre tú cambiabai la tele y veiai la misma cuña, no sé si recuerdas eso en algún momento.

Lo primero es en el ámbito de los constituyentes creo que hay una mala estrategia comunicacional en términos de centrarse ellos como figuras mucho tiempo ellos informando, como ellos haciendo el esfuerzo a eso me refiero, eso indica que no hay un equipo de comunicaciones de la convención...

Un equipo transversal, un canal, una radio cachai que esté todo el rato y tú te podai enlazar no sé, de ahí para allá debiera haber eso en la convención y me parece que ya no fue. Ahora en el ámbito de los medios yo reviso harto la televisión y pongo televisión, pero harto internet y el tema de las redes sociales, y en el tema de las redes sociales lamentablemente se pone énfasis... estoy hablando de los medios tradicionales, en las salidas de los sectores más conservadores y reaccionarios, o el show que montan entonces eso ha invisibilizado y desprestigiado y con eso un tema político estratégico de ir desacreditando el espacio.

Y también dado el nivel de formación en medios que existe también, la gente está acostumbrada a que ve el titular y se queda con eso, entonces al final todas las cosas que han sucedido desde Vade en adelante por ejemplo eso fue un golpe, eso fue buscado o sea una orquestación, le buscaron a todos y a cada uno le encontraron una yayita eso se hace, están acostumbrados los sectores políticos conservadores a hacer eso entonces eso fue un error comunicacional grave también la persona, un quiebre en términos de que el proceso venía así, había esperanzas pero significó que se quebraran ciertas confianzas uno podía decir, uno que tiene un poquito mayor de formación política.

7. Ideología política en y de los medios

Constitucionalistas

Yo creo que hay un tema que tiene que ver con lo que se denomina pluralismo interno y el pluralismo externo, hay personas que dicen que, bueno lo medios de comunicación tienen que tener, al interior digamos de sus salas de redacción o sus cámaras, una cobertura equilibrada, pluralista, que aborde todos los temas, que la agenda política cubra todas las tendencias políticas, etc., y hay otra que dice que este es un tema que debería ser resuelto por la estructura de los medios de comunicación, o sea da lo mismo que haya El Siglo, Punto Final, El Mercurio, La Nación, si en el fondo existen distintos medios de comunicación de distinta orientación política, económica, distintas preferencias morales, como que está asegurado ahí que uno elige.

Porque desde el año 90 los grupos de izquierda no han tratado de crear su propio medio de comunicación para, un poco compensar digamos El Mercurio, La Tercera, nos quedamos solamente en el Diario La Época y después nunca hubo un intento, a mí siempre me llamó la atención y alguna gente, Ministra, yo creo que de gobierno fueron bastante críticas de que nunca hubo, por las razones que pocos han entendido de por qué no pudieron organizar y poner en marcha un medio de comunicación que hiciera el contrapunto.

hoy día habría que ser muy ingenuo para desconocer que Copesa o que El Mercurio pertenecen a grupos económicos que defienden intereses, el que no sepa esa historia simplemente se está perdiendo de un elemento que es fundamental para comprender la realidad social en Chile, no creo que haya mucha gente que sea ignorante respecto a ello, o al menos la gente que lee esos medios tampoco, entonces la pregunta yo diría que es otra, la pregunta es si es que acaso aquellos que conocen los intereses económicos y políticos que mueven a estos medios de comunicación social, logran de alguna manera orientar su aproximación epistémica hacia la información que reciben en base a ese conocimiento, y ahí yo creo que no, yo creo que eso nos pasa poco, nosotros no tenemos muchos medios a los que podamos recurrir, y eventualmente, al menos a mí me pasa, que termino leyendo El Mercurio, La Tercera, y diarios de eso tipo por supuesto, junto a otros, porque necesito informarme, y muchas veces la información la voy a encontrar ahí.

Bueno, al menos la prensa escrita sí, o sea eso es evidente, y es muy marcada, si uno lee las editoriales de El Mercurio, La Tercera, con leer un a cuantas, la realidad chilena, se da cuenta que hay una orientación muy clara, eso es indudable, bueno, en la televisión también, yo cada vez veo menos tele… 1 hora y media de mucha información que simplemente no, o sea en términos de, la información política que uno puede ver en la televisión es tan pobre que no hay mucho interés ahí, pero sí, indudablemente que hay intereses políticos, líneas editoriales de carácter político, yo no creo que eso sea malo.

Comunicólogos

Es que es inevitable que tengan una ideología política, y lo que es relevante es que se transparente, que se transparente ante la ciudadanía, y allí se hace mucha investigación pensando que los medios de comunicación manipulan a las personas, manipulan la mente de las personas, pero desde ya varias décadas se viene desmitificando esta idea de manipulación directa, es una manipulación mediada, sociocognitivamente, y en ese sentido el rol que desempeñan las ideologías es clave, pero no solamente la ideología de los medios, sino que las ideologías de las personas, entonces lo que se produce allí es una forma de negociación ideológica, y la gente va a poder hacer esa negociación ideológica de mejor manera en tanto sepa con claridad a qué ideología responde cada medio de comunicación… y es imposible que los medios no tengan ideología porque no podemos como seres humanos no pensar en términos ideológicos… entonces lo relevante es que se transparente para la ciudadanía.. sería lo más justo.

Bueno esto es teoría para mí, pero si no tiene el conocimiento de fondo suficiente para generar esta negociación ideológica no va a poder confrontar sus propias actitudes o sus propias opiniones con aquellas que proporcionan los medios de comunicación, cuando eso ocurre es que se logra la manipulación, pero si hay elementos cognitivos como conocimientos previos para confrontar esa ideología dominante la negociación se va a producir, la gente lo va a relativizar, la gente lo va a cuestionar, lo va a criticar, y es independiente del tipo de medio del cual se trate sean hegemónicos o contrahegemónicos, la gente va a poder valorar esa información adecuadamente… pero hay que seguir educando sobre todo pensando en los grupos etarios mayores, que se han quedado fuera de esta forma de alfabetización.

Claro, yo creo que un sistema democrático hay por así decirlo libertad para definir líneas editoriales, otra cosa es que las líneas editoriales estén ocultas, no sean explícitas, no reconozcan el debate interno de los medios a la participación profesional, como también al debate social, y de qué manera garantizan que esa política editorial no está generando ni odiosidad, ni exclusión, por más ideológica que sea una política editorial debe tener también cierta supuestos éticos, en el ejercicio, y aquí me estoy refiriendo más bien al ejercicio profesional, en otros países está reconocido incluso a nivel de Unión Europea todo medio de comunicación debe necesariamente tener un estatuto de redacción, que sea normado o no normado legalmente, públicamente es otra cosa, pero sí debe existir explícitamente el estatuto de redacción, y ese estatuto de redacción tiene que tener participación primero del cuerpo profesional, del cuerpo administrativo, funcionarios cierto, debe tener reconocimiento de la cláusula de conciencia de cada cual, por lo tanto a ti como profesional, por más línea editorial determinada, no te pueden obligar a seleccionar determinadas fuentes.

Medios comerciales tradicionales

Sin informacoin

Medios digitales tradicionales

Sin informacoin

Medios comunitarios

Sin informacoin

8. Medios en Chile y orientación ideológica

Constitucionalistas

Sin informacoin

Comunicólogos

Sin informacoin

Medios comerciales tradicionales

El mundo que nos toca vivir y es la realidad con la que yo por lo menos me formé como periodista y todo, no sé si sea la mejor de ellas, pero yo creo que es una realidad que debe complementarse con otras cosa, lo que hablábamos recién, de fortalecer un sistema de medios públicos, porque yo creo que constitucionalmente no se me ocurre que sea reprochable que un grupo de interés como La Cámara Chilena de la Construcción tenga un medio, antiguamente los tenían los partidos políticos (…) o la Sociedad Nacional de la Minería que también tenía, o sea, siempre se dio, tener un medio, un parlante, a mí me parece que es válido que exista.. pero sí me parece que debe complementarse con el sistema de medios públicos más robusto.

En el caso del grupo Prisa, que tampoco es inocuo, el grupo Prisa en España por lo menos opera muy cercano a una empresa de telecomunicaciones, opera muy cercano a un banco importante, pero opera muy cercano también  al Partido Socialista Obrero Español, y por lo tanto es muy opositor al PP y a la Ultra Derecha en España, eso es España, esa es la realidad de ellos, que además están con el diario El País, nosotros acá yo tendería a que lo que siempre hemos tratado de hacer es una radio informativa progresista, más joven que las que existían y donde por convocatoria natural y por cómo se dio el proyecto, no sé, tuvimos más gente del perfil de Paulsen, Guillier, Beatriz Sánchez, que gente del perfil de Marcelo Ríos u otros, yo creo que somos en ese sentido como más progresistas, más jóvenes, que quiere ser independiente, pero que también, ojo, nosotros igual, acá en Chile somos un grupo importante y en Santiago tenemos 45 puntos de audiencia.

Y si nos vamos a tirar en contra de una compañía, o contra una empresa, o de repente en contra de una situación que esté afectando claramente el medio ambiente, vamos a tener que tener todos los elementos y todos los antecedentes porque si de repente nos mandamos una cagada y la cuestión no era, nos va a salir caro.

 

Medios digitales tradicionales

Yo creo que no hay neutralidad en lo absoluto en la sociedad, todos tenemos una posición, todos, ahora que se dé cuenta y la reconozca, que esté consciente es otro problema, pero desde que existe y tiene un actuar, ya tiene una posición digamos, por osmosis, por familia, en fin, y creo que debería ser más transparentado, la responsabilidad de los medios es transparentar, no es de mucha importancia si eres de a o b.

Creo que al tener propiedad ya está preocupado de su propiedad y no necesariamente quiere compartir, eso ya lo va poniendo en una condición ideológica por así decirlo, aunque no la declare, por lo tanto, no comparto la idea de que si es ideológico de izquierda, derecha, de aquí para allá, sino que tiene una posición en un actuar, ahora sí, veo en general los propietarios, claro, es distinto el que es propietario del que no es propietario.

Entonces es un desafío, un gran desafío, ahora si en estricto rigor para efectos del estudio, sí yo creo que el perfil en general de las radios, porque en los medios escritos hay muy pocos… sí, básicamente en radio… podríamos decir que todos tienen un perfil más ideológicamente, como lo conocemos hoy día, estamos acostumbrados a una idea más de capital, capitalista.

Medios comunitarios

Entonces eso habla de que hay un control respecto a las temáticas que es vertical y que responde a que hay instancias en distintos medios que responden a eso, que tiene que ver con la forma en que construyen sus pautas. Eso tiene que ver con una forma de producción de grandes medios pero que no recoge la diversidad ni la pluralidad, la diversidad política e ideológica que debiera existir en cualquier medio público. Ni siquiera los canales públicos las dan.

Y muchos de los proyectos también en ese fondo de medios participan medios privados, entonces al final ese fondo yo lo he dicho públicamente esos fondos pasan a ser también una forma de hacer propaganda del gobierno de turno, pero no permite desarrollar proyectos de calidad. Nosotros acá tanto con el puelche como con la Radio Comunitaria de Malalhue donde yo también trabajo hemos desarrollado proyectos de etnografía, de historia, de memoria de levantar los conocimientos locales en el ámbito de la salud mapuche, en el ámbito de la historia también haciendo promoción y educación, esa es otra parte interesante.

9. Cómo, qué y quiénes definen qué se emite por los medios / ¿Cómo se define la agenda?

Constitucionalistas

Sin informacoin

Comunicólogos

Sin informacoin

Medios comerciales tradicionales

En términos generales lo decidimos entre el Jefe de Informaciones y yo, básicamente, que somos los editores, lo que equivale al editor en otras partes, y nosotros revisamos el diario entero, leemos todas las noticias, leemos todas las páginas, definimos qué va más grande, qué va más pequeño, ahora los criterios noticiosos, son los criterios noticiosos básicos de las noticias, o sea que algo sea cercano, que eso es más importante, o sea si es de la región es más importante que sea del resto del país.

Tenemos el tema ambiental que está definido como algo que nos importa a nosotros, el resguardo de, el tema de la regionalización, la descentralización, que es un tema que le importa a la comunidad de Valdivia, o sea de Valdivia, a la Región de Los Ríos en general, tratar, las comunas se nos escapan, el centralismo es un tema súper grande en la información también, entonces también, tratamos de mantener, que salgan 2 a 3 comunas todos los días, esos son criterios.

Exactamente porque el diario es para la región… el criterio así como básico, la definición doméstica, es lo que pasó en la esquina de tu casa, para nosotros es más importante que el taco en Santiago, o sea, el taco en Santiago lo vas a ver en los matinales, o la historia, no sé, el gabinete por ejemplo que ayer anduvo dando vueltas una lista con los ministros del Presidente Boric, si hay alguno de esos que tenga una repercusión regional ahí lo vamos a agarrar nosotros y lo vamos a hacer, si no, lo voy a remitir a Santiago que lo vean en general.

en el fondo yo creo que no hay nada más difícil que ponerle en simple a la gente las cosas complejas, y a veces incluso las cosas más simples son las más complejas, entonces la gente tiene que ver rápidamente que esta cuestión le va a beneficiar en su vida, no le va a beneficiar en términos de un “bonito” por aquí, más lucas por allá, sino que le va a beneficiar en su calidad de vida, la de ellos hoy día, pero fundamentalmente la de sus hijos y la de sus nietos, como que eso es un poco.

tenemos reuniones de pauta permanentemente, hay dos grandes una vez a la semana, hay editores, y bueno ahí, un poco el quehacer habitual de un medio de comunicación, donde nos ha tocado como de repente, irnos permanentemente reconvirtiendo, desde la cobertura muy dura de un estallido social con gente lesionada en la calle, hasta ahora tener que acomodarnos a estos nuevos temas, pero no, son reuniones de pauta, son evaluaciones permanentes, hay un director de servicio informativo, que es el Jefe de Prensa, hay editores por turno que cubren una franja de todo el día y que son tres editores, la gente reporta, si hay alguna duda también se comenta y se discute, tratamos de que también la gente que trabaja con nosotros, que en general es gente joven, también vaya aprendiendo y se vaya empapando de la experiencia de los que somos más viejos y estamos acá… no para la Convención, pero sí para la cuestión política y todo eso.

 

Medios digitales tradicionales

Bueno, esta es una metamorfosis que hemos ido viviendo digamos y que de alguna manera salió, o surge como una cosa bastante más estructurada, hoy día es muy de “guata” porque ya es como, como andar en bicicleta, se sabe y se anda, no hay una cosa como… hace veinte años cuando surgió El Informador éramos estudiantes.

En nuestros artículos era muy habitual publicar los guillatunes que se estaban realizando, las ceremonias, o la muerte de un Lonco que son muy importantes, y esa... fallece exalcalde, murió un empresario, también falleció un Lonco que era muy reconocido y se pone al mismo nivel de importancia, ese tipo de cosas asegura el pluralismo en este contexto, obviamente siempre hay quejas porque quizás no le gustó a uno y después no le gustó al otro digamos.

O sea quiere decir algo y después finalmente está en cuestionamiento su sobrevivencia económica, cada uno se justifica, pero yo no sé hasta dónde estamos conscientes, le falta mucha capacitación, nos falta mucha capacitación, nos falta mucho más, como diría el huaso “más libro”. Las universidades deberían salir de sus torres de cristal y meterse más, interactuar más, como algo de necesidad mutua, no de gurúes que llegan, sino que sea mutuo digamos.

Medios comunitarios

Entonces el pluralismo se tiene que abordar desde la perspectiva de los derechos humanos que estén presentes en la agenda, que haya un contraste entre lo que es lo privado que ha predominado durante todo este tiempo, lo público también esta famosa alianza público privada en la cual quienes ganan siempre son los que tienen mayores recursos, no olvidemos que el avisaje por ejemplo tanto de El Mercurio o de los medios tradicionales anteriores al estallido hablábamos de sumas millonarias, y una radio comunitaria le pasan con suerte tiene que postular a un proyecto... con suerte 4 millones y medio o 5 millones de pesos para desarrollar un proyecto.

Bueno en los medios comunitarios la radio acá establecemos acuerdos que hay que informar de las cosas de la localidad básicamente, si alguien quiere venir se le entrevista, siempre está abierto, está la directiva en la Radio Comunitaria de Malalhue, nos reunimos, alguien quiere levantar un programa que presente una propuesta, lo principal es que tratamos de preservar el tema de la autonomía política entonces tratar de no hablar de política contingente, o sea igual siempre se habla de política pero no en el ámbito de las descalificaciones, básicamente eso es un elemento, o que alguien te dice que va a sacar un tema folclórico y después está hablando de otra cosa se le dice "sabe que usted planteó esto y cómo es eso...

Claro es que es un tema de... o sea igual uno por ejemplo nosotros hicimos un programa durante la pandemia un matinal durante un mes y medio, pero quedai loco porque son todas las mañanas desde las 9 de la mañana hasta las 1 y leyendo titulares, música e ir contando lo que estaba pasando, entonces tiene que ver también con las redes o las fuentes de información a las cuales tú accedes.

 

10. Método de recolección de información y fuentes sobre el proceso constituyente

Constitucionalistas

Sin informacoin

Comunicólogos

Sin informacoin

Medios comerciales tradicionales

Tenemos dos formas, tenemos todos los días páginas que vienen de Santiago y ahí la cobertura es nacional, lo hace un equipo que está en Santiago y cubre, esas mismas páginas se replican en todos los diarios de la cadena, la misma página desde Arica hasta Chiloé, no en el mismo formato porque cambia el diseño, pero la misma información, el contenido es el mismo desde Arica hasta Chiloé y eso es lo nacional, a nivel local nuestras fuentes son nuestros convencionales, o sea nosotros hablamos con nuestros convencionales sobre lo que pasa en la Convención, suponte hoy día o ayer, tenemos la información respecto a las iniciativas populares de norma que hay que hacer y ahí hablan nuestros convencionales, Pedro Muñoz finalmente, ellos están como súper ocupados así que no es tan fácil que sean nuestras fuentes, y nuestra forma principal son entrevistas con ellos, que ellos hablen respecto a lo que está pasando.

Deberíamos tener temas de la Convención por lo menos una vez a la semana, estar preocupados de ellos, de lo que están haciendo, de la redacción de la Convención, del tema de esto de la propuesta de Estado Regional que está levantada desde los Ríos de alguna manera, eso debería intensificarse ahora, esa es una preocupación que me está dando vuelta a mí en la cabeza desde hace algunos días, ahora eso es un poco fome en términos generales, no es muy fácil titular con, no me sirve para titular ese tema, a no ser que sea, lo baje a una cosa súper común, de un lenguaje súper comunitario, muy concreto, ya, no sé, vote por las iniciativas que les gusten más y mire hay espacio para que opine sobre lo que va a aparecer en la Constitución.

Tenemos un periodista que está dedicado exclusivamente a la Convención, se llama José Ignacio Barros, que es un periodista propio que lo ha hecho bastante bien, y bueno, después todo el tema del trabajo que nuestros conductores, que nuestros editores, nuestro director de prensa hacen también, que es trabajo un poco más en la trastienda, como juntarse con esta gente, tener los off que correspondan, tratar de acceder a la fuente, ha sido difícil, ha sido un desafío porque es gente que viene de mundos muy diversos, lo que yo creo que es bueno, se parece, o sea, mucha gente se complica con la Convención, yo creo que la Convención se parece mucho más a Chile, el tema es cómo lidiamos con Chile, es una visión de Chile que sea como más ordenada, más clara, gente que viene más o menos de los mismos colegios, las mismas universidades, los mismos barrios, y ahora tenemos gente que viene de lugares muy  distintos, yo creo que eso es mejor y por supuesto al mismo tiempo es más difícil, entonces creo que lo que nos va a tocar de marzo en adelante, no solamente es como el estar muy pendiente de la instalación del nuevo Gobierno.

Como que tampoco veo que ellos estén proponiendo algo todavía, y tal vez no corresponde, estamos recién en estas iniciativas populares, eso espero que sea informado un poco más, pero yo creo que ellos ya rápidamente van a comenzar a entrar a la cancha para empezar a mostrar, no sé si resultados, pero al menos mostrar avances, porque si no la gente va a empezar a desconfiar, a desapegarse del proceso, proceso en el que participó mucha gente y que tuvo un resultado contundente.

O sea nosotros vamos a tener que informar y darle tribuna a los que están por el rechazo, algunos incluso que están dentro de la Convención, y tendremos que también poner los argumentos de aquellos que dicen que hay que aprobar esta Nueva Constitución… mira, nosotros hicimos un trabajo con abogados constitucionalistas, hemos tenido hartas reuniones con gente que en general tiene muy buena disposición a explicarnos, a contarnos y toda la cuestión, ahora, cuánto de ese trabajo que nosotros hacemos de backstage le puede llegar al auditor, ese es el desafío permanente mío, que digo simplifiquemos el lenguaje, simplifiquemos la manera de contar esto, esto no es automático, esto no es robótico, no es como antiguamente había un sector muy importante en la radios fundamentalmente, que era el sector de tribunales, el sector de tribunales como que ya no existe mucho.

Medios digitales tradicionales

Nuestra labor ha sido mostrar que gracias a la Convención podemos ver el griterío histérico de la derecha, eso es como una línea editorial, que hemos tenido, y hemos intentado ser lo más informativos posible, tampoco queremos, así como ah, el medio que defiende la Convención, ante todo, no es eso, sino que el medio que informa de la manera más honesta posible en torno a lo que está pasando en la Convención.

Ya, básicamente todos esos temas más políticos los tomo yo mismo y aquí se hace una suma  de bagaje digamos, de bagaje acumulado, de conocimientos de quiénes estuvieron quiénes no estuvieron, de noticias, entonces como que uno hace de filtro, editor, redactor y todo ese tema, pero la fuente misma son los constituyentes que conocemos, que son del territorio de la costa, básicamente hay escaños reservados, hay dos escaños reservados tienen relación al territorio de la costa, y a nivel nacional es muy poco, yo creo que un déficit de la Convención Constituyente es que no tiene una cosa oficial, no hay un comunicado oficial de constituyentes, no hay día a día sacando, o sea cualquier empresa grande en Chile tiene un relacionador público y hay comunicados de prensa, pero la constituyente, la Convención Constitucional no lo tiene, no tiene nada oficial.

Bueno yo creo que ellos tienen un déficit, no es con el afán de criticar pero tienen un déficit grave informativo… nadie… en la constituyente todos hoy día se dieron cuenta, o mayoritariamente que falta comunicación, pero nadie a priori le dio la importancia a las comunicaciones… y tiene el peso de la realidad después nomás, sino comunica se desconoce y la percepción que tiene la gente según las realidades que se van construyendo de acuerdo a la percepción que tiene, y si no estás ahí estás fuera de esa realidad nomás.

 

Medios comunitarios

Hemos tratado de vincularnos, pero sin recursos nadie se va a mover, o sea independiente de la buena onda, pero tenemos que trabajar, por ejemplo, en mi caso yo me dedico a hacer clases en un colegio, trabajo en comunicación y educación y en estos momentos estoy de vacaciones. Hice unos registros el otro día y los tengo que mandar para que ellos lo puedan distribuir, pero tiene que ver con eso, de repente he entrevistado a una persona en términos por el tema mapuche por ejemplo a un convencional, lo entrevistamos, por Facebook lo colocamos por radio, pero las condiciones técnicas no dan, y tiene que ver con un problema no de nosotros que tenemos banda ancha sino con un tema de emisión, entonces hay un problema técnico y de estrategia.

En el caso mío trato de por lo general de poder rescatar la mayor cantidad de entrevistas de parte de las cosas que están pasando contrarrestarlas con fuentes o datos duros, y al mismo tiempo en algún momento dado buscar la contraparte desde la perspectiva donde yo trabajo, trabajo solo hace más de 22 años en el puelche, este tiene como 14 o 15 años en internet y de repente lo que uno hace es que de repente trata de contactar a alguien pero en general no te pescan porque tú vai con otra perspectiva, pero de una u otra manera uno trata de desarrollar por un lado el tema de la coyuntura pero trata de poder desarrollar un periodismo más de interpretación más en profundidad.

Hay medios por así decirlos, pero están ocultos, hay gente que construye pautas y construye pautas en fake news, que son casi cuestiones en términos de conspiración de tirar abajo cuestiones tan básicas como lo de la convención por un lado con el ámbito de tratar de criminales a la gente que salió a protestar y fue apresada y muchos de ellos son montajes. Qué decir del tema de la libertad de los presos políticos en estos momentos, hay un tema ahí que han pugnado por hacer un castigo de parte del Estado en el ámbito judicial, comunicacional y jurídico a esa gente, y están tapando eso.


Pluralismo Digital

© 2020 Pluralismo Digital. Todos los derechos reservados. Desarrollado por EfectoVisual.