El pluralismo político es solidario del pluralismo informativo. Este es esencial para lograr un pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión como para la realización de una sociedad democrática. Con este propósito, la literatura especializada (Zarate, 2016) distingue tres tipos de pluralismo informativo. Por una parte, el llamado pluralismo interno, que se relaciona con la oferta informativa de un medio particular, de suerte que corresponde a cada medio de comunicación velar por incorporar todas las voces al momento de informar. Por otra parte, el llamado pluralismo externo, que promueve la diversidad de fuentes de información y una pluralidad de actores relacionados con los medios. En esta categoría se incluye los subsidios del Estado para potenciar la creación de nuevos medios o fortalecer algunos existentes. Finalmente, el pluralismo estructural, que se encarga de entender el pluralismo informativo asociado a la organización de una diversidad de actos en el mercado (Klimkiewicz, 2011; Hanretty, 2011 y Jakubowicz, 2015). A él corresponden tanto la prohibición del monopolio estatal como los mecanismos de promoción de la competencia en el mercado informativo a fin de evitar la concentración en la propiedad de las empresas informativas.
Si bien el sistema jurídico chileno, que cuenta con elementos de un pluralismo interno y un pluralismo estructural, se ha perfeccionado recientemente con nuevas iniciativas legislativas, subsisten aún serias críticas en torno a la concentración de los medios de comunicación en el país (Ruiz-Tagle, 2011). El surgimiento de los medios digitales de comunicación ofrece sin duda una oportunidad relevante para romper la concentración de los medios de comunicación en Chile. Con todo, nuestra hipótesis es que subsisten una serie de dificultades normativas de estas nuevas tecnologías que atentan en contra de un debido pluralismo informativo y, en consecuencia, en un pluralismo político propio de una sociedad democrática.
Para ello la investigación utiliza estrategia metodológica interdisciplinar (investigadores de ciencias de la comunicación y ciencias jurídicas) mixta (cualitativa y cuantitativa). Para catastrar los ecosistemas de medios digitales y sus mecanismos de interacción con el sistema informativo tradicional en la formación de la opinión pública chilena se llevan a cabo entrevistas semi-estructuradas de actores claves. Posteriormente, se utilizan datos cuantitativos obtenidos desde una red social (Twitter) para confirmar, reforzar y complementar los resultados de la aplicación de la metodología cualitativa.
El propósito es finalmente determinar, a partir de los resultados de la investigación, si la emergencia de un ecosistema mediático digital, unido a las garantías normativas existentes, garantiza efectivamente un mayor pluralismo informativo en la formación de la opinión pública política en el país. A partir de lo anterior el propósito es proponer, en su caso, modificaciones legislativas y constitucionales –en el marco de proceso constituyente en Chile– con miras a profundizar el pluralismo informativo y, consecuentemente, el pluralismo político en el país.